1 de May de 2025
  • ANÁLISIS | Por el equipo de Trabajo en un nuevo 1ro de mayo
  • El Gobierno de Milei contra el pueblo trabajador: más de 500 días de una guerra profundamente desigual 

 

Desde que asumió el gobierno de Javier Milei hace ya más de 500 días, el mundo del trabajo viene sufriendo un conjunto de políticas que tienen por objetivo degradar la condición económica, jurídica y social de la gran mayoría de las y los trabajadores. Esto se hizo poniendo el foco en cuatro dimensiones: reducción de ingresos, deterioro de las condiciones laborales, debilitamiento y/o obstaculización de la capacidad de organización gremial y una destrucción generalizada de puestos de trabajo.

 

El gobierno comenzó su gestión con una drástica transferencia de ingresos por medio de una devaluación que se trasladó de manera inmediata a precios. En promedio los salarios cayeron comparando 2024 contra 2023, en privados un 5,5%, para los estatales un 16%, los privados no registrados 20,4% y los salarios no registrados 20,1%. El salario mínimo que el gobierno pretende cerrar hoy, en el marco del consejo del salario,en 300 mil pesos cayó un 31,5% desde noviembre del 2023. Este número es escandaloso si contemplamos que la canasta de indigencia es de $405697 para una persona según el INDEC.

 

En segunda instancia, el deterioro de las condiciones laborales se manifestó en todos los planos. Con la aprobación de la Ley “Bases…” y la normativa sancionada de aplicación por Sturzeneger, se modificó el régimen laboral de los trabajadores estatales nacionales. Se terminó con la estabilidad laboral de aquellos que estaban en planta transitoria, poniendo a todos los contratos de todas las modalidades en revisión constante, cada tres meses.

 

Respecto de los trabajadores privados, el período de prueba se amplió a 6 meses para la mayoría de las empresas, 8 meses para empresas entre 6 y 100 empleadas, 12 meses con hasta 5 empleados y se creó la figura de los “colaboradores” para precarizar aún más a los contratados por las pymes de hasta 10 empleados. También se eliminaron las sanciones para el empleo no registrado y se habilitó a la sustitución del régimen indemnizatorio, por la vía convencional, sin garantizar el pago en íntegro ni la base de cálculo actualmente vigente. Desde el Poder Judicial también hicieron su aporte para el andamiaje legal contra los trabajadores. Hace pocos días la CSJ emitió un fallo contra la adhesión de nuestro país al convenio 173 de la OIT que establece la prioridad del pago de indemnizaciones en situación de quiebra de empresas.

Esta reforma laboral tiene en carpeta nuevos momentos de mayor profundización de la precariedad laboral a través de proyectos de ley y otras formas jurídicas como resoluciones que tienen igual de efectividad en el corto plazo.

 

En tercer lugar, se impulsó a través del DNU 70 una serie de modificaciones y derogaciones legislativas que limitaban el derecho a huelga, establecían el causal de despido por bloqueo, imponían modificaciones regresivas en las indemnizaciones y cambiaban el régimen de descuento de las cuotas sindicales para entorpecer el financiamiento de los sindicatos. Este capítulo del DNU fue frenado judicialmente y declarado inconstitucional ante una presentación de la CGT. De todas formas, hay una batería de proyectos de ley para volver a impulsar estas reformas y algunas más, con el objetivo de debilitar a los gremios. Esta es una de las disputas laborales más importantes que se viene, uno de los objetivos fundamentales que se ha trazado el gobierno y una parte importante de sus aliados políticos en las dos cámaras legislativas, en particular el PRO, el sector mayoritario de la UCR, la CC y otros actores de relevancia más provincial.

 

Por último, producto del conjunto de políticas macroeconómicas desarrolladas que apostaron a la financiarización, la reprimarización de la economía y el desmantelamiento del estado nacional, se destruyeron de manera directa o indirecta unos 196.000 puestos de trabajo totales de noviembre del 2023 a enero 2025. Estos números se desagregan en términos generales en 124.000 puestos privados, 50.000 puestos estatales y 21000 de casas particulares. Sin duda estos números se han agravado producto de la continúa depresión del consumo que registra una caída del 5,4% en marzo y del 8,6% del primer trimestre del año, y una nueva oleada de despidos en el estado (más de 20 mil desde el inicio del año).

 

La perspectiva del rumbo económico no es mucho más alentadora. En los últimos meses las turbulencias económico financieras desembocaron en un nuevo acuerdo con el FMI por 20 mil millones de dólares y un respaldo político explícito de lo más burdo por parte de la titular del organismo, Kristalina Georgieva. Todo indica que asistiremos a una profundización de estas políticas, cuyo impacto regresivo sobre el mundo del trabajo resulta ya evidente.

 

Por estas razones es que caracterizamos que este es un gobierno con un proyecto oligárquico, plutocrático y cruel con el conjunto de los trabajadores. Lo orienta a su vez una búsqueda geopolítica de atar al país a los designios de una potencia en decadencia, vulnerando de forma sistemática nuestra soberanía. El objetivo de fondo es instaurar un modelo a partir de destruir nuestro aparato productivo, reprimarizar nuestra economía y financiarizarla aún más por medio de una adicción a la deuda externa, instaurando un régimen desigual que multiplica la pobreza y el descarte social.

 

El debate por el sentido del trabajo es una de las discusiones centrales que se van a dar en los próximos años, consecuencia de la interpretación que las nuevas derechas hacen de las transformaciones tecnológicas que están atravesando la economía, la sociedad y la cultura. Frente al desprecio por el trabajo, podemos recurrir, entre otras herramientas, al legado que nos dejó Francisco. En sus acciones y sus palabras, siempre estaba presente la preocupación por las y los trabajadores, sobre todo, los más humildes y los más necesitados. Comprendía el trabajo como la principal vocación del ser humano, cómo la máxima expresión de nuestra acción:

“Y el trabajo es lo que hace al hombre semejante a Dios, porque con el trabajo el hombre es un creador, es capaz de crear, de crear muchas cosas, incluso de crear una familia para seguir adelante. El hombre es un creador y crea con el trabajo. Esta es la vocación.”

 

Será indispensable entonces recuperar nuestra vocación creadora como pueblo para revertir esta situación y que las y los trabajadores recuperen el protagonismo político fundamental para avanzar hacia una sociedad cuyo norte vuelva a ser la justicia social.

 

Referencias

- https://www.lanacion.com.ar/economia/los-salarios-privados-registrados-recuperaron-lo-perdido-tras-la-devaluacion-nid09092024/

- https://www.tiempoar.com.ar/ta_article/salarios-real-caen-gobierno-milei/

- https://mundogremial.com/la-cta-autonoma-pidio-una-suba-del-54-en-el-salario-mimimo-para-recuperar-la-perdida-durante-el-gobierno-de-milei/

-  Informe de la Situación y Evolución del Trabajo Registrado (SIPA) https://www.argentina.gob.ar/trabajo/estadisticas

- https://www.ambito.com/economia/volvio-caer-el-consumo-masivo-marzo-registro-una-descenso-del-54-la-compra-productos-esenciales-n6135235

- HOMILÍA DEL SANTO PADRE FRANCISCO, "El trabajo es la vocación del hombre" Viernes, 1 de mayo de 2020
 

© Fundación DHI [email protected]
Fundación DHI